cultura
Página: 12
Los cantos de trabajo son un conjunto de expresiones inmateriales de la Orinoquía colombo-venezolana, asociado a las actividades de la ganadería; dichas expresiones tienen una tradición de más de 200 años. La comunidad portadora de esta tradición se define como los llaneros y se ubica en la gran depresión de la Orinoquia. Los trabajadores de […]
También llamadas pasteles o pastelillos tienen un origen en la cuna misma de nuestra civilización; tan antiguo como el pan – 2.500 años a. C.-, su cuna es Persia; se cree que su invención haya sido como consecuencia del clima riguroso del Medio Oriente donde el calor del desierto obligo a los hombres a inventar […]
El conocido cantante venezolano Oscar D’León, llamado también el Sonero del Mundo, explicó su versión sobre cuándo surge el nombre salsa para llamar al género musical bailable compuesto por un son cubano, sonidos caribeños, jazz y blues. El intérprete, reconocido como el Faraón de la Salsa, contó que, a su juicio, Federico Betancourt y su […]
Es un sombrero de lujo, utilizado en el llano para vestir. Se le dice pelo e’ guama porque tiene una textura como gamuzada, sedosa, parecido al pelillo que recubre las semillas en la vaina del fruto del árbol del guamo (una leguminosa). Son fabricados de un fieltro de pelo de conejo, en Italia, Borsalino era […]
Jugar bolas criollas es muy popular en Venezuela. Se le asocia con encuentros familiares, gremiales y de amigos, con tardes de domingo y días festivos en clubes y centros de recreación. El juego, que ya ha sido elevado al rango de deporte, guarda cierto parentesco con otras disciplinas europeas como de bocce y la petanca, […]
Llegar a desayunar en una panadería y pedir un cachito es algo de lo que el venezolano sabe hacer muy bien. Es uno de los desayunos más populares de las panaderías de la región. A pesar de ser creado por los portugueses esta comida se siente muy venezolana. El cachito es una creación de los […]
El 29 de octubre de 1892 fue cuando en esta ciudad de los crepúsculos y capital musical de Venezuela vino al mundo en su querido Barquisimeto, el músico y compositor Antonio Carrillo, uno de los máximos exponentes de la música larense. Fue un barquisimetano destacado por su amplio y delicado aporte a la música regional. […]
Los Xideharas, término nativo, Jiraharas o Giraras es el nombre con que se conoció a uno de los grupos indígenas que habitaron gran parte de la región occidental de Venezuela, en lo que hoy es Falcón y Lara. Entre los territorios principales del pueblo Jiraharas se encuentra lo que es hoy la capital del estado […]
El pasado miércoles 12 de enero la agrupación larense Carota, Ñema y Tajá recibió un reconocimiento de manos del presidente del Consejo Autónomo de Cultura del estado Lara, Concultura, periodista Feliz Peña Brito, pergamino con el cual se acredita a la agrupación como Patrimonio Musical y Cultural del Estado Lara. En información aportada a Elimpulso.com […]
Las historias de Ceretones son comunes en los pueblos de la Sierra de Falcón y Lara. Dicen que son duendes enamoradizos y también se les conoce como duendes “sobadores” o Cachuchón, porque llevan un amplio sombrero. Estas criaturas persiguen a las muchachas bonitas, les declaran su amor e incluso, las secuestran y se las llevan […]